01

13 agosto
19 a 21 hs presentación del taller + organización de grupos
asignación de casos
analia hanono + florencia cañadell       > 1 | 4 | 5
victoria bradbook + nicolas stiberman  > 1 | 3 | 6
martin flugelman + ailen aljadeff           > 2 | 4 | 5
pedro magnasco + cecilia huberman    > 3 | 7 | 8

consigna 01 a
Objetivo:
Realizar una delimitación partiendo de un punto en un documento y extendiendo la línea de recorte hasta volverla continúa. Esta operación se completa una vez que se conforma una superficie.
La delimitación deberá prestar especial atención al concepto de "interfaz" que se produce entre el edificio y la ciudad. La confluencia de las superficies debería devolvernos un campo que servirá como punto de partida de un estudio sobre la “envolvente”. El trabajo de recorte deberá atender a las cualidades específicas del material con el que trabaja (ver documentos a continuación) y no a las propiedades que éstas representan en la obra.

Procedimiento:
Hacer cuatro delimitaciones de cada documento partiendo del punto señalado.
Proceder por medio del recorte en fotocopia y con cutter, atendiendo a diferentes cualidades del material. La selección no es la totalidad, pero debe tener la cualidad de referirse a la escala total de la obra y su contexto.
nota: el trabajo es individual. cada estudiante del grupo de dos trabajará con un documento de referencia diferente, pero las técnicas y el alcance de los recortes deberá ser producido como un trabajo colectivo que estimule las relaciones entre los recortes de ambos materiales.

Documentos de referencia (uno por cada integrante de grupo):
un dibujo de la obra (planta); >ver imágenes asignadas por caso.
una imagen de la obra (foto); >ver imágenes asignadas por caso.

Duración: 1 clase

21 a 23 hs teórica > roberto lombardi

> acceder a album de imagenes

02

20 agosto
19 a 23 hs clase en taller

Consigna 01 - b
A partir de la delimitación de los dos materiales de trabajo, desarrollar un documento con una serie de dibujos, todo ellos en la misma escala, que reconstruyan sus relaciones, haciendo confluir ambos materiales.
Proponemos ahora incorporar el material que complete la información. Plantas de todos los niveles, cortes, vistas, fotografías que den continuidad al recorte antes realizado, etc. > acceder
El dibujo se empleará como un proceso de investigación que pueda reconocer el comportamiento de la envolvente como interfaz, desarrollándose según criterios específicos a las obras y a lo convenido con los docentes.

Duración: 2 clases

Información complementaria:
Esta semana se realizaron las presentaciones de las tres asignaturas a cargo de la cátedra en las jornadas académicas de la FADU UBA, convocadas por la Secretaría Académica en vistas a la redacción del nuevo plan de estudios y la acreditación ante la CONEAU. Reproducimos a continuación las imágenes de las presentaciones.
mg-srg


 mI
> mII

03

27 agosto
19 a 20 hs txt  lectura > del objeto al campo > Stan Allen
20 a 23 hs clase en taller

04

03 septiembre
19 a 21 hs clase en taller - critica
21 a 23 hs entrega consigna 01 + lanzamiento consigna 02

Consigna 02
Objetivo:
El curso se viene ocupando de dar forma organizada a algunos materiales que provienen de la información disponible de un caso y se orientan a reconocer comportamientos de la envolvente como interface entre situaciones cualitativamente diferentes. Inicialmente ese proceso de trabajo se ha orientado a la selección de unos materiales en documentos para luego construir dibujos, elaborando progresivamente criterios para describir la forma de la envolvente, a partir de definir medidas, posiciones, grados de continuidad, cambios cualitativos entre líneas y superficies, etc.
En esta etapa del trabajo proponemos avanzar, traduciendo las cualidades materiales y organizativas de los dibujos producidos a las de una maqueta, entendida como un modelo que actualiza y transforma esas características con otra técnica, que determina ahora condiciones específicas. Cada equipo propondrá la forma de traducir los dibujos a la maqueta, estableciendo una relación directa entre materia y procedimiento constructivo, y materiales y organizaciones gráficas precedentes.

Procedimiento:
1. tamaño: no se fijara una escala general, pero sí un tamaño aproximado común: las maquetas deben ser bastante grandes pero sensatamente transportables.
Sugerimos un volumen mínimo de 30x50x50 cm para afrontar los problemas constructivos de peso y rigidez que hagan influyentes sus condiciones de producción material, y máximo de 60x100x100 cm.

2. materiales: se propone que la diversidad de materiales a emplear en la maqueta sea la mínima indispensable, y que la técnica de construcción de la maqueta recurra preferentemente a formas de combinación o desarrollo ajustados a cada material (pliegues para láminas, encastres para piezas rígidas livianas, apoyos para piezas pesadas, etc.), que puedan siempre ser descriptos como operaciones formales y simultáneamente constructivas (formas de variación, formas de montaje, articulaciones, etc.). No se empleara pegamento para intensificar la reflexión sobre la definición de las partes y la cualidad de su combinación para constituir un conjunto.
No es necesario que la maqueta se conciba como una construcción de una única materia: si entendemos a la envolvente como una unidad compleja, el trabajo puede especular concreta y abiertamente sobre las diferencias de grado y clase en la definición de sus materiales y sus formas de organización.
cada cambio en la constitución y organización material, ya sea en su forma de fabricación (espesor, sección, rigidez, densidad, etc.), en su materia de origen (madera, cartón, cartulina, yeso, alambre, etc.), en la técnica empleada (formas de ensamblar, de configurar, etc.) será el recurso para cualificar el comportamiento específico de una forma de envolvente que al traducirse de un modelo (gráfico) a otro (maqueta) seguirá robusteciendo, progresivamente, su condición de proyecto.
Mientras tanto, seguiremos dibujando. Estos dibujos pueden funcionar como documentos que informan la construcción de la maqueta, como traducciones o registros de estos objetos, como cruce entre el objeto y la obra, etc.

Duración: 5 clases



05

10 septiembre
19 a 21 hs clase teórica > pedro magnasco











> acceder a album de imagenes

21 a 23 hs clase en taller

06

17 septiembre
19 a 23 hs clase en taller

07

24 septiembre

19.00 a 20.30 hs
Primera jornada de discusión en taller Nuevos Planes de Estudios FADU UBA, convocada por el Centro de Estudiantes.
Documento de referencia: "Nuevos Planes de Estudios. Documento Base. Agosto 2014. FADU UBA"
> acceder al documento



20.30 a 23.00 hs clase en taller

08

01 octubre
19 a 20 hs TXT
lectura del Atlas of novel tectonics
*difference in kind / difference in degree
*similarity and difference
*variety (difference) vs, variation (self-similarity)
*intensive and extensive

20 a 23 hs clase en taller

09

08 octubre
19 a 20 hs mix. "configuracion de la envolvente"












> ver presentación analia hanono












> ver presentacion victoria bradbook




> ver presentacion pedro magnasco

20 a 23 hs clase en taller

10

15 octubre
19 a 20 hs mix
20 a 23 hs clase en taller. pre entrega consigna 02

11

22 octubre
19 a 23 hs clase en taller.
entrega consigna 02 + lanzamiento consigna 03

Consigna 03
Transformación. Del modelo a la maquina

Objetivo:
Continuar el trabajo introduciendo una transformación en el modelo que se viene realizando, hasta convertirlo en una maquina capaz de producir variaciones dinámicas en su comportamiento según solicitaciones externas.
El trabajo a realizar tiene 2 etapas diferenciadas y  asume que el trabajo es, específicamente, un modelo de envolvente y puede por lo tanto ser ensayado en sus capacidades de mediar condiciones interiores y exteriores o en su comportamiento estructural.
Cada trabajo deberá incrementar o disminuir sustancialmente (al doble, a la mitad, etc.) sus capacidades de regular diferencias entre condiciones particular del interior y exterior (por ejemplo, pasajes de luz, pasajes de aire, diferencias de temperatura, visuales, etc.)
O variar su comportamiento estructural (sometimiento a esfuerzos de compresión / tracción / flexión / corte, capacidad de soportar peso, etc).
La transformación deberá ser medible  pero el modelo deberá ser capaz de volver a su configuración inicial.

Procedimiento:
1ra Etapa –  
Cada trabajo debe definir un método o las herramientas para registrar las condiciones iniciales y compararlas con los registros de las condiciones de la envolvente transformada. Estos métodos pueden ser técnicamente convencionales y medirse con instrumentos apropiados y en unidades científicas (ensayos con luxímetro, termómetro, etc.), establecerse empíricamente y registrarlos (a partir de la reacción de elementos accesorios sensibles a la luz, el calor, el viento, etc. ante agentes externos empleados como fuentes cuya intensidad pueda estar controlada), analizándolos a partir de registros fotográficos o de video, o también construyendo modelos gráficos de diversas formas  que reproduzcan las condiciones de la construcción antes y después y permitan verificar los cambios de comportamiento, efectuando la medición no en el modelo construido, sino en esas representaciones.

2da Etapa   
El procedimiento para llevar adelante esta transformación se ocupará siempre de operar sobre la construcción existente, agregando nuevos componentes o variando la disposición de los elementos, y estará definido según diferentes escalas de cambio de grado y/o cambio de clase, que podrían ejemplificarse en algunas formas:
-Repetición. Con los materiales y formas de organización ya empleados, densificar superficies, alterar ritmos de organización, acumular partes semejantes para aumentar espesor, etc.
-Variación. Introducir cambios sobre los mismos materiales o formas de organización, que modifiquen alguna de sus condiciones (proporciones, escala, dureza, transparencia, etc.) o introduzcan transformaciones simples (estiramientos, distorsiones, etc.)
-Articulación. Introducir nuevos materiales en el modelo, o criterios diferentes de organización, empleando partes intermedias o transiciones específicas entre las nuevas y las existentes, que favorezcan su continuidad.
-Montaje. Introducir materiales u organizaciones diferentes, que se ensamblen convenientemente sin aspirar a establecer similitudes con la construcción previa ni nuevas partes de transición, y establezcan nuevos escenarios de organización del conjunto.
Empleando estos procedimientos, cada trabajo puede decidir dónde, cómo, sobre cuáles piezas u organizaciones introducir esos cambios siguiendo criterios propios, poniendo en valor determinados comportamientos o cualidades de la envolvente que se han venido elaborando desde el inicio del curso.
Los criterios a emplear en cada trabajo se deberán convenir con los ayudantes.

Duración: 4 clases

12

29 octubre
19 a 21 hs teórica
21 a 23 hs clase en taller. revisión de trabajo practico 03

13

05 noviembre
19 a 20 hs mix
20 a 23 hs clase en taller. revisión de trabajo practico 03

14

12 noviembre
19 a 23 hs  pre entrega trabajos practicos

15

19 noviembre
entrega final del curso

16

25 noviembre
levantamiento de actas, entrega de notas, firma de libretas y comentarios finales.